domingo, 24 de mayo de 2015

El parque ecologico

Uno de los parques más atractivos de Tehuacán, en el cual se pueden apreciar sus hermosas fuentes que te relajan..

Parque arcadia en Tehuacán

Uno de los parques de nuestra ciudad de Tehuacán que no ha cambiado mucho con el paso de los años es el parque Arcadia, este parque que ha visto caminar a muchísimos enamorados tomados de la mano, a jóvenes de la secundaria que pasan los mejores momentos con sus amigos al salir de la escuela, y por qué no, también a muchos atletas que tarde con tarde entrenan bajo los frescos árboles de este parque de nuestra ciudad.
Fue Don Álvaro Fernando Salazar Ávila, oriundo de Mérida Yucatán, quien después de vivir algunos años en Europa y dominar a la perfección las lenguas latinas, en 1922 vino de paseo a Tehuacán y bajo sus limpios cielos azules decidió edificar La Arcadia. 
A la entrada de su casa solariega se lee una placa de mármol que dice: “En éste páramo desierto que atesora el clima más benigno, el agua más virtuosa, el cielo más azul, se levantará La Arcadia” esto fue un 12 de Junio de 1923. 
Su sueño era hacer de la colonia Arcadia una zona parecida a los suburbios de las capitales europeas, grandes lotes residenciales, jardines y un parque con un monóptero al centro, que es un monumento de estilo griego, redondo, con el techo sostenido por columnas, sin paredes. 
Este monumento está construido con un estilo Romano, en el fondo un obelisco con los cuatro puntos cardinales. 
Se llama Arcadia porque era el nombre que en la Grecia Antigua se le daba a un lugar de belleza y felicidad, ensalzado en cantos por los poetas.
Don Álvaro, en vida dijo que hubiera preferido que la zona fuera más sobria y silenciosa, actualmente está llena de jóvenes estudiantes, mismos que le dan vida y juventud a este parque de nuestra hermosa ciudad de Tehuacán, así que no está de más hacer un recorrido por este bello lugar.

El gran hotel México, uno de los más reconocidos en esta hermosa ciudad de Tehuacán...

Fundado en 1896, el edificio original del Hotel México se ubicó en el espacio hoy ocupado por la piscina y los Bancos Santander y Banamex, sobre la calle Reforma Norte.  En sus inicios, el negocio fue liderado por Don Benito Rodil, hotelero español graduado en Suiza, quien estuvo en Tehuacan hasta 1913 cuando tomó el mando del Hotel Belmar de Mazatlán. En ese momento se queda al frente del Hotel México Andrés Bello Prada, apoyado por su hermano Felipe. En el año de 1925, Don Andrés Bello se traslada a Orizaba, Veracruz para tomar el cargo del Grand Hotel de France, quedando al frente del Hotel México de Tehuacán, Don Felipe Bello Prada.  Desde entonces, el Hotel México ha permanecido en la misma familia: ya son tres generaciones que han heredado los valores y tradiciones del servicio.
Su construcción inicia un 21 de agosto de 1748 para conmemorar los 203 años de la caída de Tenochtitlan.
Fue hasta 1962 cuando obtuvo la denominación de "Catedral" por el papa Juan XXIII, construida asi de manera oficial la Diócesis de Tehuacan.
Fue un 24 de noviembre de 1748 cuando fue colocada la primera piedra por fray Nicolas de Santa Maria.
Su arquitectura es barroca mexicana del siglo XVIII.
Otro de los lugares reconocidos y hermosos que nos regala Tehuacán.
Se caracteriza por su tranquilidad... así que si tú no tienes que hacer, que esperas para ir y conocer.. tendrás una tarde relajada y disfrutaras de una hermosa vista.

Todo en Tehuacán es hermoso pero esto es impresionante... una fotografía nocturna que resalta la belleza de la iglesia el calvario, aquí te dejo un breve escrito de su historia.
En 1747 las carmelitas recibieron la licencia para construir la iglesia y convento del Carmen, sin embargo apenas 10 años después otro obra religiosa pondría de manifiesto la bonanza económica por la cual atravesaba Tehuacán:
Por ese tiempo apareció un grupo de comerciantes encabezados por Joaquín Del Moral, con la inquietud de edificar la iglesia del calvario, un recinto a las afueras de Tehuacán que al estilo del ritual romano tuviera las 12 estaciones del viacrucis entre las que considerarían puntos estratégicos como La Parroquia, San Francisco y El Carmen.
El proyecto era muy interesante pues permitiría a los Tehuacaneros contar con un retiro espiritual sin alejarse demasiado, de echo en los terrenos señalados existía una rústica capilla, se dice que había sido construida por los franciscanos.
La primera piedra fue colada el 21 de junio de 1759.
Sin duda El Calvario es un edificio histórico de gran importancia para tehuacán, hoy en día y en el futuro.
 

Tehuacan historia y cultura.

Qué onda elotitos, espero hayan tenido una excelente semana como saben hoy es momento de rememorar un poco de la historia de Tehuacán. Así es Tehuacán Cuidad de Dioses es una bella ciudad ubicada en el gran estado de Puebla y para ahondar mejor en el tema hoy hablaremos sobre el Palacio Municipal de Tehuacán.
Ubicado en el centro de la ciudad como uno de los puntos más icónicos de Tehuacán tiene una gran historia; construido el 2 de Septiembre de 1798 y finalizada en el año 1804 y fue precedida por la consagración de quien se convirtiera en obispo de Puebla Manuel Ignacio González.
La construcción tuvo lugar en la gran plaza de la cuidad que limitaba con lo que era el Convento de San Francisco y la iglesia del mismo nombre y Los Portales que funcionaban como sede del ayuntamiento y escuela pública, hasta la actualidad ambos establecimientos siguen en pie en nuestra ciudad excepto el convento que ya no labora como tal. El Palacio Municipal de Tehuacán era conocido como Casa de Los Altos así es esto se debía a que hasta esos años eran la única construcción, así es la única en Tehuacán de dos pisos además del estilo arquitectónico del inmueble. Cabe mencionar que el propietario de los predios de la calle Rayón fue Don José Domingo Rodríguez de Apresa quien mediante la documentación oficial llevo su propuesta a los frailes franciscanos de construir el inmueble entre los portales, el convento y la iglesia, originalmente los frailes se opusieron a esta construcción quienes alegaban que contrastaría con la imagen del corazón de Tehuacán además de que según ellos los documentos eran falsos y que los terrenos les pertenecían a ellos. Esta polémica llego a los tribunales de la cuidad de México donde Apresa gano el juicio y la construcción inicio cabe mencionar que fue construida no con fines gubernamentales si no por órdenes del propio José Domingo quien realizo así la construcción de la casa. 
Pero no fue en 1839 que mediante una investigación que dio a conocer que el terreno había sido adquirido mediante los diezmos que el adquiría de la iglesia, la propiedad se le incauto y paso a las autoridades eclesiásticas que la cedieron a los franciscanos quienes la dieron por abandonada, y fue de esta manera que el 26 de Noviembre de 1856 y el 9 de Marzo de 1857 se remataron algunos inmuebles de los arcos y la escuela publica con el fin de conseguir fondos para poder adquirir la casa y trasladar sus instalaciones a la Casa de los Altos. el acuerdo entre el ayuntamiento y los frailes fue un echo con lo que al concluir la venta inicio también la restauración de la Casa de los Altos que mas adelante perdería dicho para ser conocido como el Palacio Municipal de Tehuacán inaugurandose de manera oficial el 15 de Septiembre de 1857.
Durante muchos años el edificio ha tenido distintas modificaciones y restauraciones entre las mas destacadas se encuentran ambos murales en su interior que además han sido de gran atractivo turístico uno de los mas bellos es el ubicado en si interior que retrata las figuras mas importantes de nuestra cuidad y el ubicado por encima de los arcos en la entrada principal denominado "Tehuacán y sus cinco regiones" ambos pintados por Luis Rutilio y Santiago Carpinteyro.


Datos historicos sobre Tehuacan y sus alrededores #FelizDomingo


MONUMENTO A LA COAPEÑA

Coapan (del náhuatl, Coa = Culebra o víbora, Pan = lugar o río), es una localidad ubicada al sureste de la ciudad y municipio de Tehuacán en el estado de Puebla.
Por años se ha convertido en la principal abastecedora de tortilla hecha a mano en mercados, restaurantes, hoteles y colonias de la zona urbana, su textura y tamaño la distinguen del resto, por lo cual la población es conocida como la Capital de la tortilla. Coapan dispone de toda clase de servicios municipales, escuelas, actividad comercial de todos los ramos y medios de transporte variados. Se cultivan todavía las tradiciones y siendo la población en su mayoría católica festejan cada año el 15 de agosto a su Patrona La Asunción de María a quien está dedicada su iglesia que fue edificada por los primeros colonizadores españoles de 1652 a 1658.
Monumento a la Coapeña.